
BOLETÍN
CENTRO PRESCOTT
BOLETÍN
CENTRO PRESCOTT

TABLA DE CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN – DESARROLLO DEL CENTRO – EDUCACIÓN EXPERENCIAL Y DESARROLLO DE CAPACIDADES – INVESTIGACIÓN Y MONITOREO – PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y LIDERAZGO – COMUNIDAD Y CULTURA
TABLA DE CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN – DESARROLLO DEL CENTRO – EDUCACIÓN EXPERENCIAL Y DESARROLLO DE CAPACIDADES – INVESTIGACIÓN Y MONITOREO – PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y LIDERAZGO – COMUNIDAD Y CULTURA
Introducción
INTRO
Desarroyo del Centro
Bicicletas y Kayaks
Desarrollo del Centro
kayaks y bicicletas
Gracias a la colaboración entre el personal del Centro y un estudiante del Prescott College, los sistemas de mantenimiento y almacenamiento de transporte sustentable del centro se han mejorado.
Gracias a la colaboración entre el personal del Centro y un estudiante del Prescott College, los sistemas de mantenimiento y almacenamiento de transporte sustentable del centro se han mejorado. Se instalaron espacios de almacenamiento para bicicletas y kayaks, acompañados de instrucciones de cuidado adecuadas.
Se instalaron espacios de almacenamiento para bicicletas y kayaks, acompañados de instrucciones de cuidado adecuadas.
Esto fue resultado de un esfuerzo conjunto entre Seth Gardner, estudiante de sustentabilidad de Prescott College, y Jaime Martínez, coordinador del Programa de
Monitoreo de Aves Acuáticas. Esta iniciativa promueve que el personal, los estudiantes y visitantes del Centro Prescott exploren la belleza natural de la región de manera ecológica, mientras se mantienen activos.
Esto fue resultado de un esfuerzo conjunto entre Seth Gardner, estudiante de sustentabilidad de Prescott College, y Jaime Martínez, coordinador del Programa de Monitoreo de Aves Acuáticas. Esta iniciativa promueve que el personal, los estudiantes y visitantes del Centro Prescott exploren la belleza natural de la región de manera sustentable, mientras se mantienen activos.
Educación Experiencial y Desarrollo de Capacidades
Educación Experiencial y Desarollo de Capacidades
Semestre de Primavera
de Prescott College

SEMESTRE DE PRIMAVERA
DE PRESCOTT COLLEGE
Los estudiantes de Prescott College pasaron diez semanas explorando los ecosistemas del Golfo de California, participando en tres clases basadas en trabajo de campo.
Durante este tiempo, a través de tres cursos únicos, los alumnos estudiaron el ecosistema marino desde diversos enfoques:

En este curso se exploraron la increíble Región de las Grandes Islas donde analizaron los factores que influyen en la distribución y evolución de las especies, así como las características físicas de las islas.

Los alumnos realizaron estudios prácticos de los principales grupos taxonómicos marinos de la región.

En este curso los alumnos aprendieron y aplicaron técnicas de recolección de datos y desarrollaron un proyecto de investigación de principio a fin.
“El programa intensivo ofreció una base sólida para comprender las dinámicas complejas del ecosistema regional, brindando a los estudiantes una experiencia práctica que fomenta una conexión más profunda con la naturaleza y desarrolla una mentalidad holística para analizar patrones e interconexiones”
Proyectos Finales y
Visitantes Académicos
proyectos finales y
VISITANTES ACADÉMICOS
Tres estudiantes realizaron Proyectos Finales en el Centro esta primavera, desarrollando habilidades concretas y dejando contribuciones valiosas:
CLUB DE INVESTIGACIÓN DE COCHISE COMMUNITY COLLEGE
CLUB DE INVESTIGACIÓN DE COCHISE COMMUNITY COLLEGE

Por séptima vez, el Club de Investigación de Cochise visitó el Centro durante una semana donde por medio de prácticas aprendieron sobre “Métodos científicos en campo”, se enfocaron principalemente en estudiar el pasto marino Zostera marina.


Los estudiantes recolectaron muestras haciendo snorkel y participaron en los protocolos de monitoreo de aves con el equipo del Centro.
Los estudiantes recolectaron muestras haciendo snorkel y participaron en los protocolos de monitoreo de aves con el equipo del Centro.
Investigación & Monitoreo
Publicación sobre el Mérgulo de Craveri
Investigación y Monitoreo
¡Publicación sobre el Mérgulo de Craveri!
D e s t a c a d o
e n
C o n s e r v a c i ó n
C O N S E R V A T I O N S P O T L I G H T
El mérgulo de Craveri (Synthliboramphus craveri) es una especie de ave acuática en peligro de extinción, endémica del Golfo de California, que se reproduce en islas rocosas como Isla Alcatraz ubicada frente a Bahía de Kino.

Isla Alcatraz
Esta es una de las aves menos estudiadas de América del Norte, y gran parte de la información existente proviene de investigaciones realizadas desde hace más de 50 años. Desde 2009, el personal y los estudiantes del Centro han trabajado intensamente para conocer más sobre esta especie y su comportamiento, realizando monitoreos regulareen la Región de las Grandes Islas.
Esta es una de las aves menos estudiadas de América del Norte, y gran parte de la información existente proviene de investigaciones realizadas desde hace más de 50 años. Desde 2009, el personal y los estudiantes del Centro han trabajado intensamente para conocer más sobre esta especie y su comportamiento, realizando monitoreos intermitentes en la Región de las Grandes Islas.

Monitoreo de Aves Acuática en Estero Cardonal
Aunque las tendencias actuales muestran un aumento en la productividad reproductiva, aún se necesita más investigación para cuantificar con precisión la población reproductora del mérgulo de Craveri.
Los hallazgos de estos esfuerzos de investigación a largo plazo fueron recientemente publicados en la revista científica Marine Ornithology. Haz clic en el enlace a continuación para leer el artículo y conocer más sobre esta fascinante especie.
Identificación Fotográfica de Mamíferos Marinos
El Programa de Monitoreo de Mamíferos Marinos del Centro trabaja incansablemente para crear catálogos de individuos únicos de varias especies de cetáceos presentes en nuestra región. Un esfuerzo reciente se ha enfocado en elaborar el catálogo de ballenas azules (Balaenoptera musculus) para ser subido a la plataforma de ciencia ciudadana en línea Flukebook. Este programa utiliza inteligencia artificial para comparar fotografías enviadas por cientos de investigadores y científicos ciudadanos, con el fin de conocer más sobre la distribución geográfica de estos animales.
identificación fotográfica de
Mamíferos Marinos
El Programa de Monitoreo de Mamíferos Marinos del Centro trabaja incansablemente para crear catálogos de individuos únicos de varias especies de cetáceos presentes en nuestra región.
Un esfuerzo reciente se ha enfocado en elaborar el catálogo de ballenas azules (Balaenoptera musculus) para ser subido

Cachalote (Physeter macrocephalus)
Esta plataforma de acceso abierto mejora la comprensión global sobre la dinámica poblacional y la distribución de los cetáceos, y promueve la colaboración entre instituciones, respetando la propiedad de los datos. ¡Qué herramienta tan indispensable, considerando los patrones de migración, a veces globales, que realizan estos majestuosos animales! Haz clic en el enlace a continuación para conocer más sobre Flukebook.
a la plataforma de ciencia ciudadana en línea Flukebook. Este programa utiliza inteligencia artificial para comparar fotografías enviadas por cientos de investigadores y científicos ciudadanos, con el fin de conocer más sobre la distribución geográfica de estos animales.
Esta plataforma de acceso abierto mejora la comprensión global sobre la dinámica poblacional y la distribución de los cetáceos, y promueve la colaboración entre instituciones, respetando la propiedad de los datos. ¡Qué herramienta tan indispensable, considerando los patrones de migración, a veces globales, que realizan estos majestuosos animales! Haz clic en el enlace a continuación para conocer más sobre Flukebook.
Tortugas Marinas
¿Qué nos dice una cola de 27 cm?
tortugas marinas:
¿Qué nos dice una cola de 27 cm?
El Grupo Tortuguero de Bahía de Kino capturó a un ejemplar macho de tortuga verde (Chelonia mydas) que ha sido el más grande de esta temporada en Isla San Pedro Mártir, con un impresionante peso de 60 kilos (132 libras). El sexo en esta especie solo puede determinarse cuando las tortugas miden más de 75 cm de largo.

Alejandro Ramirez
27 cm de cola de tortuga
El principal indicador es la longitud de la cola: las hembras presentan colas cortas (8–13 cm) y los machos colas más largas (de más de 20 cm). Dado que estas diferencias no se hacen evidentes hasta la edad adulta, muchas tortugas son registradas por el Grupo Tortuguero como de sexo no determinado. Esta tortuga, a la que se le dio el nombre de Alejandro Ramírez, tenía una cola de aproximadamente 27 cm, lo que facilitó para el Grupo Tortuguer, su identificación como ejemplar macho.
27 cm de cola de tortuga
Investigación continua en Isla Partida
Investigación continua en Isla Partida

Isla Partida
Esta primavera, El Dr. José Juan Flores Martínez y el Dr. Enrico Ruiz Castillo visitaron Isla Partida, como parte de una investigación en curso que busca comprender mejor las relaciones entre hospederos y organismos patógenos, así como la transmisión de enfermedades entre especies. En este caso, los investigadores están estudiando las comunidades patógenas y las interacciones entre especies que cohabitan en el Golfo de California, la gaviota ploma (Larus heermanni) y el murciélago pescador (Myotis vivesi), siendo este último una especie endémica.

Gaviota ploma (Larus heermanni)

Gaviota ploma (Larus heermanni)

Murciélago pescador (Myotis vivesi)
Los investigadores buscan comprender mejor los elementos y mecanismos involucrados en la transmisión, colonización y evolución de los organismos patógenos en estas especies. De esta forma los investigadores esperan desarrollar herramientas para comprender a mayor profundidad las interacciones inter específicas, los mecanismos de defensa y la capacidad de las poblaciones para protegerse de enfermedades. Este estudio también podría aportar información valiosa sobre la transmisión de enfermedades de animales hacia los humanos, como en el caso del COVID-19.

Murciélago pescadero (Myotis vivesi)
Reunión de la Junta Directiva del Sonoran Joint Venture
Reunión de la Junta Directiva
del Sonoran Joint Venture
El Sonoran Joint Venture (SJV) es una alianza de organizaciones e individuos que trabajan para conservar las aves y hábitats únicos del suroeste de Estados Unidos y el noroeste de México.
Este año, el SJV llevó a cabo su reunión de primavera de la junta directiva en el Centro Prescott, reuniendo a conservacionistas de aves de ambos lados de la frontera para fortalecer los esfuerzos transnacionales.
Este año, el SJV llevó a cabo su reunión de primavera de la junta directiva en el Centro Prescott, reuniendo a conservacionistas de aves de ambos lados de la frontera para fortalecer los esfuerzos transnacionales. Uno de los momentos destacados de la visita fue una excursión a Isla Alcatraz junto a líderes de proyectos comunitarios de conservación, alineándose con la prioridad de la junta de involucrar y respetar las perspectivas locales.
Uno de los momentos destacados de la visita fue una excursión a Isla Alcatraz junto a líderes de proyectos comunitarios de conservación, alineándose con la prioridad de la junta de involucrar y respetar las perspectivas locales.
Participación Comunitaria y Liderazgo
Participación Comunitaria y Liderazgo
Eventos comunitarios

El Centro colabora con grupos comunitarios y autoridades para facilitar eventos dirigidos al público en general, crear conciencia e incrementar la participación ciudadana en los esfuerzos de conservación local.
día de la tierra
El 22 de abril de 2025, en Bahía de Kino se celebró el Día de la Tierra, marcando más de tres décadas de colaboración entre el Centro Prescott y los grupos comunitarios locales. El evento incluyó una representación sobre los desafíos ambientales del estero Laguna la Cruz
El 22 de abril de 2025, en Bahía de Kino se celebró el Día de la Tierra, marcando más de tres décadas de colaboración entre el Centro Prescott y los grupos comunitarios locales.
un concurso de disfraces elaborados con materiales reciclados. Hubo una activa participación de la comunidad Comcaac y los estudiantes de Prescott College.
El evento incluyó una representación sobre los desafíos ambientales del estero Laguna La Cruz, un concurso de disfraces elaborados con materiales reciclados. Hubo una activa participación de la comunidad Comcaac y los estudiantes de Prescott College.


Esta alianza resalta la importancia de la conservación biocultural en la Región de las Grandes Islas del Golfo, demostrando cómo los esfuerzos unidos pueden proteger tanto el patrimonio cultural como la biodiversidad.
Esta alianza resalta la importancia de la conservación biocultural en la Región de las Grandes Islas del Golfo, demostrando cómo los esfuerzos unidos pueden proteger tanto el patrimonio cultural como la biodiversidad.
Café Cientifico
El 10 de abril, el Centro Prescott organizó una sesión de Café Científico con la comunidad de Bahía de Kino, destacando la importancia de compartir el conocimiento científico.
Lorayne Meltzer, directora del Centro, presentó la Evaluación de la Salud Ecológica del Golfo de California, un informe coescrito junto con los doctores Ben Wilder y Jorge Torre. El grupo comunitario Padrés Unidos presentó su cartel —elaborado en colaboración con la estudiante de Prescott College Iliana Dempsey-Hewett— que muestra las tendencias en la pesca de jaiba azul (Callinectes arcuatus) , y otros líderes comunitarios compartieron los datos de sus proyectos de conservación en Laguna La Cruz.
También asistieron estudiantes del curso de Métodos de Campo de Prescott College y miembros de la junta directiva del Sonoran Joint Venture, fortaleciendo aún más la conexión entre actores clave y el contexto socioambiental de la región.
También asistieron estudiantes del curso de Métodos de Campo de Prescott College y miembros de la junta directiva del Sonoran Joint Venture, fortaleciendo aún más la conexión entre actores clave y el contexto socioambiental de la región.
Eventos como este fomentan la participación comunitaria, facilitan la comunicación científica y promueven los esfuerzos de conservación colaborativa.
proyectos Comunitarios de
Conservación Colaborativa
PROYECTOS COMUNITARIOS DE CONSERVACIÓN COLABORATIVA
Para Prescott, un proyecto comunitario implica una colaboración entre un grupo comunitario y un programa del Centro Prescott para lograr un objetivo común. Esta temporada, el Centro está apoyando y colaborando con 14 proyectos comunitarios de conservación, contando con la participación de aproximadamente 150 personas de Bahía de Kino y Punta Chueca.
Estos proyectos abordan prioridades de monitoreo, educación, restauración y protección de hábitat, las cuales han sido identificadas en los planes de manejo y conservación para Laguna La Cruz y el Canal del Infiernillo.

Credespa, uno de los 14 proyectos comunitarios del Centro
Estos proyectos abordan prioridades de monitoreo, educación, restauración y protección de hábitat, las cuales han sido identificadas en los planes de manejo y conservación para Laguna La Cruz y el Canal del Infiernillo.

Credespa, uno de los 14 proyectos comunitarios del Centro
A continuación, se presentan los aspectos más destacados de uno de estos importantes proyectos.
campamento de la Escuela Biocultural a Isla Tiburón
Viaje de campamento de la Escuela Biocultural a Isla Tiburón
La Escuela Biocultural conecta a mentores Comcaac con miembros de la comunidad interesados en fortalecer su vínculo con el conocimiento ecológico tradicional, las prácticas ancestrales y los sitios sagrados dentro de su territorio.
Uno de los momentos más destacados del proyecto en esta temporada fue un viaje de campamento y aventura a Isla
La Escuela Biocultural conecta a mentores Comcaac con miembros de la comunidad interesados en fortalecer su vínculo con el conocimiento ecológico tradicional, las prácticas ancestrales y los sitios sagrados dentro de su territorio.
Uno de los momentos más destacados del proyecto en esta temporada fue un viaje de campamento y aventura a Isla Tiburón, punto sagrado central del territorio Comcaac.

Una salida previa con la Escuela Biocultural
Tiburón, punto sagrado central del territorio Comcaac.
Durante la estancia en la isla, dieciocho mentores, aprendices y estudiantes aprendieron sobre plantas locales utilizadas en la medicina herbolaria tradicional, cantaron canciones tradicionales y exploraron las constelaciones Comcaac y su significado ecológico.
Durante la estancia en la isla, dieciocho mentores, aprendices y estudiantes aprendieron sobre plantas locales utilizadas en la medicina herbolaria tradicional, cantaron canciones tradicionales y exploraron las constelaciones Comcaac y su significado ecológico.
Esta experiencia profundizó la conexión de los participantes con su territorio y su herencia biocultural. Actividades como esta contribuyen a preservar el legado cultural y ecológico de la Nación Comcaac.
Invitación a Apoyar Nuestro Trabajo
Invitación a Apoyar Nuestro Trabajo
¡Por favor, apoye nuestro trabajo en la educación, la ciencia y la conservación basadas en la comunidad y socialmente justas!
Desde los resultados de la conservación hasta las experiencias que cambian la vida de los estudiantes y visitantes, el impacto de nuestro trabajo habla por sí mismo.
A medida que los cambios políticos y económicos afectan el financiamiento de las organizaciones sin fines de lucro, necesitamos su apoyo ahora más que nunca para continuar con este trabajo vital.
Gracias por ser parte de nuestro viaje.